junto a Andrea Vlahusic firmaremos ejemplares de nuestro libro
El lado oscuro del imperio.
La violación de los derechos humanos por Estados Unidos.
Stand 327 Pabellon Azul
Feria del Libro Buenos Aires
¡Los esperamos!
Invita
Ediciones Luxemburg
En este blog publico mis opiniones sobre distintos aspectos de la realidad económica, política y social del mundo actual.
En momentos de crisis y confusión como el actual es imprescindible recordar lo que dijera Fidel acerca de la revolución:
“Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.”
La Habana, Discurso por la celebración del Día Internacional de los Trabajadores, 1º de Mayo del 2000.
Vea el video en:
http://www.youtube.com/watch?v=ntLycmidqSk
¡Hola! Muchos me han preguntado por esa entrevista. La anucié en mi blog pero algunos me dicen que ya no la encuentran. Por si acaso, aquí va nuevamente el enlace. Vale la pena verla. No siempre cuenta uno con un entrevistador de lujo, como Walter.
http://isiborosecure.blogspot.com/2011/08/indigenous-struggle-against-morales.html
http://www.anarkismo.net/article/20361
http://www.vicepresidencia.gob.bo/Garcia-Carretera-por-el-TIPNIS
http://climate-connections.org/2011/09/29/letter-from-pablo-solon-on-the-tipnis-highway-controversy/
http://otramerica.com/opinion/bolivia-la-obstinada-potencia-de-la-descolonizacion/643
Hay una impresionante masa de información sobre el tema.
http://www.ae911truth.org/ Arquitectos e ingenieros por la verdad del 11-S
http://911scholars.org Académicos por la verdad del 11-S
http://stj911.org Académicos por la verdad y la justicia del 11-S
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-177009-2011-09-18.html Juan Gelman, “¿Sabían? Pues sí.”]
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=135326&titular=%BFhab%EDa-otra-alternativa?- Noam Chomsky, "Había otra alternativa", en Rebelión, 9 Septiembre 2011.
Disponible: la videoconferencia que envié como adhesión al XVIIIº Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes celebrado en Quito, Ecuador, entre el 7 y el 13 de Diciembre.
Páginas vistas en el último mes | |
Páginas vistas (historial completo) Este blog fue concebido como un arma colectiva de lucha en la batalla de ideas contra el imperialismo y sus aliados. ¡Mil gracias a todas y todos por sus comentarios, sus críticas y su fidelidad a este proyecto! | |
Poema a Lenin (Bertolt Brecht)
1
Al morir Lenin, un soldado de la guardia, según se cuenta,
dijo a sus camaradas: Yo no quería creerlo. Fui donde él estaba
y le grité al oído: “Ilich, ahí vienen los explotadores." No se movió.
Ahora estoy seguro que ha muerto.
2
Si un hombre bueno quiere irse,
¿con que se le puede detener?
Dile para qué es útil. Eso lo puede detener.
3
¿Qué podia detener a Lenin?
4
El soldado penso : Si oye que los explotadores vienen,
puede que estando solo enfermo se levante.
Quizás venga con muletas. Quizás haga que lo traigan
pero se levantará y vendrá para luchar contra los explotadores.
5
El soldado sabía que Lenin había peleado toda su vida
contra los explotadores.
6
Cuando terminaron de tomar por asalto
el Palacio de Invierno, el soldado
quiso regresar a su hogar, porque allí
se habían repartido ya las tierras de los propietarios.
Entonces Lenin le dijo: Quédate.
Todavía hay explotadores. Y mientras haya explotación
hay que luchar contra ella. Mientras tu existas,
tienes que luchar contra ella.
7
Los débiles no luchan. Los más fuertes
quizás luchen una hora.
Los que aún son más fuertes, luchan unos años. Pero
los más fuertes de todos, luchan toda su vida,
Éstos son los indispensables.
Así como repudiamos los ataques y las violaciones a los derechos humanos perpetrados por Israel en contra de los palestinos -y por Estados Unidos en contra de casi todo el mundo- también repudiamos la masacre de la que fueron víctimas tres niños judíos y un adulto también judío en la ciudad de Toulouse, Francia.
Me acaban de enviar copia de un virulento ataque de Felipe Quispe Huanca en contra de Evo Morales. Me llama la atención que en un texto de apenas 50 líneas haya más de 20 insultos a Evo, amén de al menos un par de expresiones repugnantemente racistas en contra los “q’aras-blancos”, fulminados sin más como “genios malhechores y de espíritus malignos.” Esta declaración de un antiguo líder guerrillero, entre cuyos camaradas de armas figuraba un “blanco” como el Vice-Presidente de Bolivia, Álvaro García Linera, son la expresión de un odio visceral y enfermizo seguramente causado por la formidable paliza histórica que Evo le propinara en la contienda presidencial del 2005, cuando obtuvo el 54 % de los votos contra un paupérrimo 2 % de quien se arroga la representación de los pueblos originarios de Bolivia. Todo esto le hace mucho daño al proceso político boliviano, que con sus logros y a pesar de sus errores ha abierto una nueva y promisoria página en la historia de ese país. Con su vergonzoso exabrupto Quispe le presta un extraordinario servicio al imperialismo y la reacción, es decir, a quienes lo confinaron durante cinco años en una cárcel de máxima seguridad por liderar el Ejército Guerrillero Túpac Katari. ¡Cosas veredes, Sancho!
Lean el texto completo en: http://www.rsumen.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=4772:felipe-kispe-tipnis-antitesis-del-cambio-en-bolivia&catid=22:cartas-a-resumen&Itemid=65
Lean la nota de Jorge Luis Ubertalli sobre el repugnante crimen de dos científicas sociales francesas en la norteña provincia de Salta, Argentina. Tal como dice Ubertalli, ninguna de las dos víctimas "eran turistas comunes, sino estudiosas y militantes antiimperialistas y de izquierda, que habían consagrado parte de sus estudios a investigar sobre los horrores del capitalismo: el crimen organizado, el narcotráfico, la trata de personas, el tráfico y manipulación de migrantes menores y mayores y la actitud de la derecha y el imperialismo en cuanto a la represión popular, caso Revolución Española, y nacional, caso Triple Frontera y otros." Ver la nota completa en:
Granma. 28 de Agosto de 2011. La poderosa institución bancaria estadounidense JP Morgan Chase confirmó que pagó una multa de 88,3 millones de dólares por violar restricciones instituidas por Estados Unidos para tratados comerciales con Cuba, Irán y Sudán. Una notificación de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, explicó que JP Morgan procesó 1 711 transferencias que involucraban a personas físicas o jurídicas cubanas por un valor cercano a 176 millones de dólares, informa PL. Según la OFAC, las transacciones relacionadas con La Habana ocurrieron entre el 12 de diciembre del 2005 y el 31 de marzo del 2006. Se trata de la segunda sanción relacionada con Cuba que anuncia la Oficina de Control durante este mes. Otras entidades bancarias han sido objeto de medidas extraterritoriales del bloqueo.
La sentencia contra el JP Morgan Chase es la cuarta mayor impuesta por Washington desde la presidencia de George W. Bush, cuando fueron reforzados controles relacionados con el bloqueo económico contra Cuba impuesto hace medio siglo.
El sitio web Terra informó días pasados que el periodista cubano Carlos Alberto Montaner y el escritor y profesor mexicano Jorge Castañeda se unen al equipo de analistas políticos de CNN en Español, según informó la cadena noticiosa.
En declaraciones a EFE Montaner aseguró que "el objetivo es hacer análisis político desde una perspectiva objetiva y equidistante de las diversas posiciones políticas, pero siempre en defensa de los valores democráticos", dijo hoy a Efe Montaner."Montaner y Castañeda aportan una perspectiva de diversos ángulos que van desde lo conservador a lo liberal dependiendo del tema a tratar", expresó Eduardo Suárez, vicepresidente de programación para CNN en Español.
Nota de mi cosecha: ¡imagínense el intenso debate que se originará entre los dos analistas a la hora de opinar sobre la revolución cubana, Chávez, Evo, Correa, el ALBA, los TLCs, Ileana Ross, Telesur, Petrocaribe, etcétera! Prometen ser debates extraordinariamente atractivos por su "equidistancia y objetividad". Al fin la CNN deja de lado su reconocida parcialidad y toma partido por un periodismo objetivo e independiente.
David Harvey http://vimeo.com/21046495
Lilia Solano http://vimeo.com/20391146
Piedad Córdoba http://vimeo.com/20351760
Joan Garcés, http://vimeo.com/20564908
Y una clase especial, dictada en Oslo, sobre las enojosas relaciones entre pensamiento crítico y academia, a cargo de Atilio Boron "Academia and critical thinking" http://vimeo.com/13018048
junto a Andrea Vlahusic firmaremos ejemplares de nuestro libro
El lado oscuro del imperio.
La violación de los derechos humanos por Estados Unidos.
Stand 327 Pabellon Azul
Feria del Libro Buenos Aires
¡Los esperamos!
Invita
Ediciones Luxemburg
Una nota sobre el cretinismo “internético” *
Se ha vuelto un lugar común creer que la Internet es por excelencia el ámbito de la libertad de nuestro tiempo. Muchísima gente, y no pocos teóricos, sostienen que se trata de un espacio liberrísimo, en donde las antiguas restricciones que el papel impreso imponía a la producción y circulación de las ideas han quedado definitivamente superadas. Basta con leer algunos pasajes del libro de Hardt y Negri, Imperio; o los tres tomos de Manuel Castells, La Edad de la Información: Economía, Sociedad y Cultura para apreciar la profundidad y ramificaciones de esta creencia. Dicen los primeros, en un pasaje memorable –y no precisamente por la acertado- de su obra, que “la red democrática es un modelo completamente horizontal y desterritorializado. Internet … es el principal ejemplo de esta estructura democrática en red. … Un número indeterminado y potencialmente ilimitado de nodos interconectados que se comunican entre sí sin que haya un punto central de control. … Este modelo democrático es lo que Deleuze y Guattari llamaron un rizoma, una estructura en red no jerárquica y sin un centro.” (pp. 277-278)
El libro de Castells se edifica íntegramente sobre esa superstición. Pero contrariamente a lo que asegura la charlatanería posmoderna la Internet ni es horizontal, descentrada o desterritorializada. Lo que aquellos autores se empeñan en negar es que la Internet es una estructura que tiene centros de monitoreo y control, y en donde cierto tipo de comunicaciones están bloqueadas, casi todas vigiladas y algunas son censuradas. Sólo espíritus muy ingenuos pueden suponer otra cosa, aunque también puede ocurrir que tan desastrado diagnóstico responda a la incesante búsqueda de originalidad y singularidad que caracteriza la labor de muchos intelectuales -¿el “afán de novedades”, cuyas perniciosas consecuencias ya habían sido notadas por Platón?- que afectados por una fenomenal sobrevaloración de la importancia de sí mismos y de sus ideas se obstinan en formular alambicadas tesis sobre nuestra época pero absteniéndose de hablar del capitalismo y del imperialismo. Desde el punto de vista de la ciencia social esto es tan absurdo como el intento de un astrónomo que quisiera predecir el curso de los planetas prescindiendo por completo de tomar en cuenta al sol. En términos de pensamiento crítico una operación de este tipo constituye una lamentable capitulación, pero no puede negarse que otorga un baño de respetabilidad a quienes al promover semejantes disparates desarman ideológicamente a los miles de millones de víctimas del sistema que, por otra parte retribuye generosamente los servicios de quienes predican tales fantasías. Una de las tesis más importantes de este tiempo es, precisamente, exaltar a la Internet como el reino de la libertad, convirtiendo así a uno de los preceptos de la ideología dominante en una verdad supuestamente irrefutable.
Pero las evidencias que destruyen ese mito son abrumadoras. Por ejemplo, muchos de los mensajes emitidos en estos últimos días desde el PLED anunciando un panel sobre el rol de Colombia en la geopolítica imperial padecieron de sospechosas dificultades. Nos llegaron informes de amigos y compañeros que querían difundir el evento pero al poner “Colombia” en el asunto o en el cuerpo del mensaje éste simplemente desaparecía de la pantalla o iba directamente a
En un pasaje brillante de su El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte Marx definía al cretinismo parlamentario como “una enfermedad que aprisiona como por encantamiento a los contagiados en un mundo imaginario, privándoles de todo sentido, de toda memoria, de toda comprensión del rudo mundo exterior.” Una enfermedad que ahora reaparece y se apodera de algunos teóricos de nuestro tiempo, que los encierra en un mundo imaginario en el cual la Internet es el reino de la libertad y la democracia, reino edificado, por cierto sobre una sociedad capitalista que a cada paso demuestra su incompatibilidad cada vez más irreconciliable con la libertad y la democracia pero que, gracias al cretinismo “internético” intenta renovar su deteriorada legitimidad. Este cretinismo es mucho más dañino que el identificado por Marx y deberá ser combatido con mucha inteligencia y mucha militancia en el marco de la batalla de ideas. La lucha contra la ideología dominante y los oligopolios mediáticos tendrá también que librarse en la Internet.
* Una versión reducida de esta nota apareció en el día de hoy, Martes 20 de Abril, en Página/12.
En el día de hoy se reunirá con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el primer ministro de la República Socialista de Vietnam, Nguyen Tan Dung, quien vendrá acompañado de una nutrida delegación compuesta por varios ministros y viceministros. Antes, en 2004, había llegado a nuestro país el presidente de Vietnam, aprovechando su presencia en la reunión de la APEC que había tenido lugar en Chile. En esa oportunidad ambos presidentes firmaron 25 convenios de cooperación en distintas esferas. Sin embargo, desde el punto de vista protocolar la visita no tuvo un final feliz, porque a la cena preparada en honor del ilustre visitante faltó sin previo aviso nada menos que el anfitrión, el presidente Néstor Kirchner, súbitamente afectado por una enfermedad. El canciller Rafael Bielsa se limitó a recibir al presidente vietnamita en las puertas del Palacio San Martín y la atención del mismo recayó sobre el vicepresidente Daniel Scioli. En fin, gestos propios de la dirigencia de un país que tradicionalmente se ha manejado con ideas muy primitivas acerca de cómo es y cómo funciona el mundo más allá de sus pequeñas aldeas de origen. Fuimos muchos los que nos sentimos avergonzados ante el desaire del que fue objeto el representante de un pueblo como Vietnam, cuyo heroísmo ejemplar había despertado la simpatía y la solidaridad de millones de argentinos. Un pueblo que en 1975 le infligió una derrota humillante a la agresión estadounidense, pagando por ello un costo que asciende a poco más de tres millones de muertos y gran parte de su territorio devastado por el sistemático bombardeo con napalm y agente naranja ordenado por el bandido Richard Nixon –quien por serlo fue destituido de su cargo– y su criminal consigliere, luego galardonado como Premio Nobel de la Paz, Henry Kissinger. Un pueblo que fue agredido por negarse a aceptar el modelo de “democracia” que Estados Unidos quiere imponer en todo el mundo y que ahora ha tratado de instaurar en Irak y en Afganistán, con los resultados ya conocidos, y que, por otras vías, pretende implantar en Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador, todo lo cual refuerza nuestra admiración por la valentía con que Ho Chi Minh y los suyos defendieron el honor y la autodeterminación nacionales.
Por suerte, hoy podremos reparar aquel gesto y sentar las bases para desarrollar las relaciones económicas, sociales y culturales con un país importante, no sólo por su historia y sus hazañas militares (en un lapso de medio siglo derrotó sucesivamente a los imperialistas japoneses, franceses y norteamericanos), sino por el respeto que concita en todo el mundo y su creciente gravitación en la economía mundial. Vietnam cuenta con 87 millones de habitantes, y su territorio es un poco más grande que el de Italia. En fechas recientes, el desempeño económico de Vietnam sólo ha sido superado por el de la China: la tasa promedio del crecimiento del PIB en los últimos veinte años bordea el 8 por ciento; sus exportaciones oscilan en torno de los 65.000 millones de dólares anuales y en el año 2008 las inversiones externas ascendieron a 64.000 millones de dólares, pese a las estrictas regulaciones que rigen para controlar sus actividades. Siendo un país con una agricultura destruida por los bombardeos e incapaz de producir lo necesario para su alimentación, hoy es el segundo exportador mundial de arroz.
Esta formidable recuperación económica se produjo pese a la terrible devastación producida por la guerra y a las penurias de la posguerra y la reconstrucción. Pese a ello, la ejemplar democracia del Norte se ha negado a entablar cualquier conversación en torno de las reparaciones de guerra. Muchos ex combatientes norteamericanos iniciaron juicios en los tribunales de Brooklyn (Nueva York) contra Washington por los perjuicios ocasionados por el agente naranja, obteniendo un fallo favorable en primera instancia. Luego la sentencia fue revocada por la Cámara, y el fiscal sostuvo que la misma erigía límites inaceptables a los márgenes de maniobra que debía preservar la Casa Blanca en una guerra. Sin embargo, pese a que la causa fue archivada, cada año la Veterans Administration gasta millones de dólares en la atención de los ex soldados que lucharon en Vietnam y fueron afectados por el agente naranja. Aun así, ni la Casa Blanca ni el Congreso quieren hacerse cargo de los daños causados por la guerra a la población vietnamita. Este es el primer caso en donde un país derrotado se abstiene de pagar reparaciones por las agresiones causadas a su vencedor. Por eso los amigos de ese pueblo están tratando de organizar algo parecido al Tribunal Russell o explorando la posibilidad de que sea la Justicia de algunos países europeos la que tome el asunto del genocidio cometido contra Vietnam en sus manos. Pero dada la conocida genuflexión de los gobiernos europeos ante Washington, tal cosa no parece demasiado probable. Algunos esperaban que al recibir el Premio Nobel de la Paz el presidente Barack Obama enviase una señal a los vietnamitas, dando a entender que por lo menos estaba dispuesto a comenzar a conversar sobre el asunto. Hasta ahora esa señal no ha llegado.
En esa durísima reconstrucción económica y social, el gobierno de Vietnam tuvo un éxito extraordinario en la reducción de la pobreza: si en 1986 ésta afectaba al 75 por ciento de su población, en la actualidad no llega al 10 por ciento, y de proseguir esta tendencia, en menos de cinco años estará totalmente erradicada. Los neoliberales atribuyen este éxito a la aplicación de las políticas de apertura económica, pero lo cierto es que el papel crucial en esa notable reducción de la pobreza lo jugaron –y sigue jugando– la amplia red de servicios sociales básicos en salud, educación, vivienda y seguridad social que garantiza el Estado socialista de Vietnam con total independencia de la lógica del mercado. No es éste el que decide si alguien come, se educa y se cura, sino que son las políticas públicas del socialismo las que aseguran que tal cosa ocurra. Por eso, en Vietnam no se ven mendigos, ni niños de la calle, ni gente revolviendo en tachos de basura o descalzas y durmiendo en la calle. Las lacras producidas por el Consenso de Washington no existen en Vietnam. Ojalá que esta visita sirva para relanzar las relaciones con tan entrañable país.
Somos solidarios con Cuba
Uno de los rasgos que definen el momento actual de América Latina es la feroz contraofensiva lanzada por el gobierno de Estados Unidos para “normalizar” la situación de su patio trasero, radicalmente alterada desde finales del siglo pasado por la aparición de una serie de gobiernos progresistas y de izquierda en diversos países de la región. La primera manifestación desembozada de este contraataque imperial fue el apoyo otorgado por la Administración Bush al golpe de estado perpetrado en Venezuela en Abril del 2002, conjurado gracias a la movilización de los sectores populares que salieron a las calles a reclamar la reinstalación en el Palacio de Miraflores del legítimo presidente constitucional de ese país, Hugo Chávez Frías. La derrota sufrida en la cumbre presidencial de Mar del Plata de 2005, cuando aquellos gobiernos unieron fuerzas para derrotar al ALCA, el más importante proyecto estratégico de la Casa Blanca para esta parte del mundo en mucho tiempo, unida al fracaso de la aventura golpista en Venezuela ocasionaron el momentáneo abandono de este proyecto y alentaron las esperanzas de un cambio en la política de Washington hacia América Latina.
Sin embargo, en llamativa coincidencia con el anuncio de Brasilia acerca del descubrimiento de importantísimas reservas de petróleo en el litoral paulista el presidente Bush ordenó la reactivación de la IV Flota, que había permanecido desactivada desde 1950, un gesto beligerante que actualizaba la primacía de la estrategia desestabilizadora e intervencionista de la Casa Blanca. El cambio de gobierno y la asunción de Barack Obama no modificó en un ápice el curso belicista adoptado en los tramos finales de la Administración Bush sino que lo profundizó al firmar un tratado con el gobierno de Colombia autorizando la instalación de siete bases militares , -así como de cualquier otra que requiera- en dicho país, al convalidar el golpe de estado en Honduras y las fraudulentas elecciones que le siguieron, al aprovechar la tragedia del terremoto haitiano para desembarcar en ese sufrido país una fuerza de ocupación que asciende a unos veinte mil hombres y al desencadenar una impresionante campaña internacional en contra de Cuba, país que al no poder doblegar militarmente en Playa Girón ha sido sometido durante medio siglo a un devastador bloqueo que ha costado miles de vidas cubanas, enormes sufrimientos para su población y un perjuicio económico que ya equivale, en términos actuales, a dos planes Marshall.
Todos estos antecedentes son ignorados-¿a sabiendas o no?- por un grupo de personalidades que en fecha reciente han denunciado, con envidiable celo y una fenomenal ignorancia -o tal vez una enfermiza mala fe- la supuesta violación de los derechos humanos en Cuba. Su declaración fue promovida e impulsada por una organización íntimamente ligada a distintas instituciones de la derecha radical norteamericana, un ámbito poco propicio para desarrollar un enfoque mínimamente objetivo sobre un tema como el que preocupa a los firmantes. No sorprende, por lo tanto, que el resultado no sea otra cosa que una reiteración de los lugares comunes del discurso anticomunista de la Guerra Fría. En ella se reproducen fielmente el discurso intervencionista y desestabilizador del gobierno de Estados Unidos, mismo que luego es multiplicado por su amplia red global de “organizaciones no gubernamentales” amigas (financiadas casi todas ellas con dinero del gobierno norteamericano), la “prensa libre” de numerosos países (esa para la cual los continuos asesinatos de periodistas en Honduras no constituyen objeto de preocupación), y las fuerzas políticas democráticas del continente, que incluye no pocos personajes tradicionalmente complacientes con cuanto golpe de estado se haya ensayado en la región. Estos autoproclamados custodios de los derechos humanos, que ahora reclaman perentoriamente la liberación de todos los “prisioneros políticos” en Cuba, permanecieron en silencio ante el criminal bloqueo norteamericano, condenado por la casi totalidad de los países que constituyen la ONU, el genocidio perpetrado en Gaza, las masacres de los golpistas hondureños, las aberrantes violaciones de los derechos humanos en Estados Unidos, donde la tortura es admitida y legalizada, o ante las atrocidades cometidas por el gobierno de Álvaro Uribe en Colombia (que frenaron en el propio Congreso de Estados Unidos la ratificación del TLC entre ese país y Colombia). Callan también ante los atropellos a los derechos humanos que se producen en numerosos países de la región, desde la aplicación de la legislación antiterrorista para enfrentar los legítimos reclamos de las comunidades mapuches en Chile hasta la escandalosa situación que prevalece en las cárceles de nuestro continente y el persistente avance de la criminalización de la protesta social.
Pero ante la voz de orden del imperio se conjuran disciplinadamente para condenar a Cuba, haciendo caso omiso de que en este país los “disidentes” son, en su gran mayoría, personas que reciben directivas y dineros de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, todo lo cual está plenamente documentado e inclusive filmado. Se rasgan las vestiduras ante el tratamiento dado a personajes que la legislación vigente en cualquier país del mundo, comenzando por Estados Unidos y siguiendo por la Argentina, consideraría como “infames traidores a la patria” pero que Washington y sus epígonos entre nosotros no vacilan en calificar como sufridos “disidentes políticos” merecedores de su incondicional apoyo. Para los firmantes de esa declaración los derechos humanos y la política en general son cuestiones que pueden analizarse del mismo modo en que el matemático calcula las formas geométricas: para ellos no existe la historia, no hay lugar para pensar en las contingencias concretas de la coyuntura, y el hecho de Cuba estar asediada durante medio siglo por la mayor potencia militar e industrial del planeta es una nimiedad que para nada perturba su hipnótica contemplación de las inmutables esencias de los derechos humanos y la vida política. De ahí la inmoralidad de aplicar un doble rasero frente a esta situación: “olvido” en relación a lo que ocurre en Estados Unidos (entre otras cosas, las atrocidades cometidas a diario en Guantánamo o la injusta e ilegal condena a la que están sometidos los cinco luchadores antiterroristas cubanos) y una maniquea manipulación mediante la cual un mercenario al servicio de un agresor extranjero se convierte en un “disidente político”. Inmoralidad en la cual incurre, dicho sea de paso, también el Parlamento Europeo al implicarse abiertamente en esta campaña anticubana.
Le asiste toda la razón a Silvio Rodríguez cuando en un reportaje reciente dijo que “a cada instante se habla peor de Cuba, la mayoría de las veces sin fundamentos, sólo porque lo desean los que pagan, los dueños de la llamada Gran Prensa y del 90 por ciento de Internet; los mismos sinvergüenzas que hace 50 años nos tienen bloqueados de todo, menos de su sacrosanta información.” Esos mismos sinvergüenzas y sus acólitos están renovando sus esfuerzos para acabar con la revolución cubana y si bien el bloqueo no explica la totalidad de los problemas y desafíos que atribulan a Cuba es completamente imposible comprenderlos y resolverlos sin remover ese factor fundamental. Para Cuba y para cualquier otro país que tuviera la desgracia de hallarse en una situación similar. Mal que le pese a la Casa Blanca, medio siglo de agresiones, sabotajes y bloqueos no hicieron otra cosa que agigantar la ejemplaridad de la revolución cubana. Una ejemplaridad que reposa firmemente sobre su internacionalismo solidario -manifestado en la ayuda ofrecida inclusive a las indefensas víctimas del Katrina en el propio corazón del imperio, que aún esperan la ayuda de Washington- así como su extraordinaria generosidad para enviar sus médicos, trabajadores sociales y toda clase de personal especializado allí donde sea necesario, en cualquier parte del mundo; o para hacer posible la derrota del racismo en Sudáfrica y abrir las puertas para la democratización de ese país; o su enorme contribución a la salud pública de los pueblos del mundo gracias a la labor de la Escuela Latinoamericana de Medicina, o a la lucha contra el analfabetismo, plaga que aún azota a nuestros países pero completamente erradicada en Cuba y, por extensión en Venezuela y Bolivia gracias a la ayuda de la primera.
Por todo lo anterior Cuba constituye un pésimo ejemplo para el imperio. De ahí que, en una iniciativa insólita, el propio gobierno de Estados Unidos haya diseñado en un documento oficial el plan para “acelerar el cambio de régimen en Cuba”, eufemismo utilizado para no tener que decir que es un proyecto destinado a fomentar una sangrienta contrarrevolución. Para lograr ese objetivo no reparan en límites morales de ningún tipo, y la mentira y la difamación están a la orden del día, desde fomentar estrategias suicidas de huelgas de hambre hasta saturar las comunicaciones con toda clase de falsedades como las que estamos comentando. Lo hacen porque, tal como tal como lo asegura Evo Morales, “Cuba es un modelo en el mundo en cuestión de Derechos Humanos y solidaridad, por la ayuda que presta a otros países del mundo, en especial, a los más necesitados en áreas como la salud y la educación.” En pocas palabras, un mal ejemplo.
Por consiguiente, mal pueden autocalificarse como “progresistas” o de “izquierda” quienes prestan su nombre para avalar tamañas infamias e impiden, con su anacrónica mentalidad de la Guerra Fría, una genuina discusión sobre los déficits que, en materia de derechos humanos, justicia social y democracia afectan a los países latinoamericanos. Tampoco son dignos de ese nombre quienes reclaman de los gobiernos de la región que profundicen el castigo y los sufrimientos infligidos desde hace medio siglo a los cubanos. Deberían en cambio dirigir sus tan rotundas demandas al gobierno de los Estados Unidos, y exigirle, con la misma enjundia que ponen en descalificar a la víctima de sus agresiones, el inmediato levantamiento del bloqueo y el respeto a la autodeterminación del pueblo cubano.
Terminamos esta declaración reproduciendo dos preguntas de las muchas que Silvio Rodríguez hiciera en su debate epistolar con Carlos Montaner: “Si un huelguista de hambre exigiera que Obama levantara el bloqueo ¿lo apoyaría el Grupo Prisa? Si los miles de cubanos que perdimos familia en atentados de la CIA hiciéramos una carta de denuncia ¿la firmaría Carlos Alberto Montaner?” Agregamos nosotros: ¿la firmarían quienes reclaman la liberación de los “presos políticos” en Cuba?
REGISTRE SU ADHESIÓN EN: mailto:solidariosconcuba@gmail.com
EN LA ARGENTINA, EL 27 DE ABRIL DEL 2010, A LAS 19 HORAS, SE REALIZARÁ UN ENCUENTRO DE INTELECTUALES Y ARTISTAS EN EL CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN FLOREAL GORINI EN EL CUAL SE LE HARÁ ENTREGA DE ESTE DOCUMENTO CON SUS FIRMAS AL EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA DE CUBA EN LA ARGENTINA, ARAMÍS FUENTE HERNÁNDEZ.
El asesinato de periodistas y la escalada del Terrorismo de Estado en Honduras, una de cuyas víctimas predilectas son los primeros, no perturba a los grandes medios ni mucho menos a la tristemente célebre Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), intransigente defensora de cuanta tiranía se haya apoderado de los países de América Latina y el Caribe y cómplice de las mentiras que, a diario, vomita la "prensa seria" comenzando por el país de sus mandantes, Estados Unidos.
Para la SIP que en Venezuela se procese al dueño de Globovisión por su desembozada apología del golpe de estado del 2002 es un ataque a la libertad de prensa; asesinar periodistas a mansalva, como se describe en este documentado artículo de Santiago O'Donnell, no es problema ni algo que perturbe a la SIP o al gobierno de Estados Unidos, autoproclamado baluarte de las libertades en todo el mundo. Como decía Franklin Delano Roosevelt cuando se lo criticaba por su apoyo a Anastasio Somoza luego de haber asesinado a Augusto César Sandino: "sí, es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta." La SIP es una fiel continuadora de tan deleznable tradición y protege con fervor a sus propios hijos de puta; que maten a periodistas decentes o torturen a militantes democráticos le tiene completamente sin cuidado. Su pretendida defensa de la "libertad de prensa" no es otra cosa que la vergonzante defensa, a cualquier precio, de los peores intereses y privilegios de nuestras sociedades.
Página/12, Domingo, 28 de marzo de 2010
Siguen
Por
Siguen llegando noticias escalofriantes desde Honduras. Hace tres semanas
El viernes se sumaron dos nuevas muertes. Los periodistas Bayardo Mairena y Manuel Juárez aparecieron baleados dentro de un auto cuando regresaban a la ciudad de Julticalpa, en el departamento de Olancho. Venían de la ciudad vecina de Catacamas de transmitir un programa de radio.
Según denuncia un grupo de organizaciones de derechos humanos europeas, casi treinta balazos de AK-47 contra Nahúm Palacios, más de cuarenta tiros a Joseph Ochoa y, ejecutado “en similares circunstancias que las de Palacios”, David Meza Montecinos.
El caso Nahúm Palacios da una idea del nivel de impunidad de que gozan las fuerzas represivas.
“El pasado domingo, 14 de marzo, a las 11 de la noche fue asesinado el periodista Nahúm Palacios, quien fue director del Canal 5 de televisión en el Aguán. Según fuentes policiales, los criminales le asestaron casi treinta balazos de AK-47 antes de que llegara a su vivienda en el barrio Los Pinos de Tocoa, mientras conducía su vehículo. La persona que lo acompañaba fue gravemente herida. Desde el golpe de Estado el 28 de junio del 2009, Nahúm Palacios había sido víctima de múltiples amenazas y atropellos por parte de los militares de la zona, en particular por el mismo capitán tercero de
La noticia sale de un comunicado de organizaciones humanitarias encabezadas por
El caso de Ochoa está también lejos de esclarecerse. El blanco del ataque del 5 de marzo aparentemente era la persona que viajaba con él y que resultó gravemente herida, Karol Cabrera, una conductora televisiva que había apoyado el golpe de Estado. Pero la conductora también había sufrido el asesinato de su hija en diciembre y en ese caso, que tampoco se esclareció, los investigadores no encontraron pruebas de una motivación política. Por eso no queda claro si el asesinato de Ochoa está relacionado con la periodista que lo acompañaba, o si está vinculado con los problemas familiares de la periodista, aunque Cabrera culpó a “partidarios de Zelaya”, en referencia al presidente derrocado.
En el mismo día en que sucedió, el caso Ochoa fue denunciado por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), con sede en Nueva York. Lamentablemente, el asesinato de Nahúm Palacios no recibió el mismo tratamiento por parte del CPJ, pese a que en el caso de Palacios la relación entre su muerte y su trabajo de periodista es clarísima, mucho más que en el caso de Ochoa.
A esta altura, lo menos que puede decirse de este régimen que gobierna Honduras es que nació en terapia intensiva y sobrevive con pulmotor. Cuando el gobierno de Estados Unidos decidió avalar las elecciones de noviembre pasado, debió saber que hoy gobernarían los sectores que llevaron adelante el golpe y que buscarían continuar con la política estatal de represión abierta y clandestina que tantos resultados les trajo durante
¿Qué otra cosa puede esperarse de un gobierno elegido bajo estado de sitio y con el presidente legítimo encerrado en una embajada rodeada de milicos? Pero da la impresión de que lo único que le importa a Washington es el compromiso del presidente Porfirio Lobo de retirarse de Petro Caribe y el ALBA, esto es, borrar cualquier vestigio de chavismo en el país, esto es, frenar a cualquier costo la expansión del chavismo en la región, como si fuera una remake de
Resultado: el periodista de
Podría llamar la atención que ante semejante agresión, para colmo en las narices de la CIDH,
Está muy bien que la SIP lo recuerde, pero su página web nada dice de la feroz censura y represión desatada por el golpe de junio del 2009, empezando con la alevosa toma militar de estaciones de radio y televisión que criticaban a los golpistas, la descarada represión y detención de los periodistas que cubrían las protestas, y la grosera interrupción de señales internacionales en el mismo momento en que el dictador Goriletti usurpaba el poder. Tampoco dice nada sobre la seguidilla de asesinatos que inauguró la presidencia de Lobo.
Tampoco parece importarles demasiado a las organizaciones para la defensa de los periodistas que afloraron en los últimos años en la región, tanto las que reciben financiamiento del Departamento de Estado estadounidense como las más independientes.
Y los poderes que apuntalan al gobierno hondureño no hacen nada y los grandes medios no dicen nada mientras mueren en Honduras los hijos e hijas de los militantes de
Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elmundo/4-142806-2010-03-28.html
Copyright © 2009 Atilio Boron
Design by Design Disease for Smashing Magazine | Blogger Templates by Blog and Web