El capitalismo concentra riqueza y distribuye pobreza
septiembre 3, 2010

3.9.2010

Un informe reciente de la cadena televisiva CNBC (Consumer News and Business Channel ) especializada en cuestiones economicas dice que:

Treinta estadísticas que prueban que los pobres son más pobres y los ricos más ricos en EE.UU.
El gasto del consumidor en los EE.UU. en el 2010 ha dividido esta nación en dos países, según un artículo de CNBC. Existen ahora unos Estados Unidos con un segmento completo de los consumidores derrochadores y más rico, mientras otro grupo, mal vive preocupado por el desempleo y con ingresos bajos o ninguno, y que a duras penas sobrevive.  Los siguientes ejemplos son 30 estadísticas que demuestran que … (clic abajo)
la elite se vuelve más rica, mientras los pobres son cada vez más pobres y la clase media está siendo destruida…
Los ricos se hacen más ricos
1.-A partir del 2007, el 1% de todos los estadounidenses se llevó a casa el 24% del ingreso nacional. Este desequilibrio no se había visto desde los días de la Gran Depresión.
2.-Los ingresos han estado creciendo en los Estados Unidos, pero los de arriba de la pirámide han engullido casi todo el ingreso. De acuerdo con la revista de la Universidad de Harvard, el 66% del crecimiento de los ingresos entre el 2001 y el 2007 llegó solo al 1% de todos los estadounidenses.
3.-Las cifras oficiales del gobierno confirman también el hecho de que los ricos son cada vez más ricos. Un análisis de los datos de impuesto sobre la renta realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso hace unos años encontró que el 1% de los hogares estadounidenses posee casi el doble de la mayor parte de la riqueza empresarial, tal como ocurría hace 15 años.
4.-La mayoría de los estadounidenses han sufrido durante los últimos años, pero no los de Wall Street. El Contralor del Estado de Nueva York, Thomas DiNapoli, afirmó que las bonificaciones en Wall Street para el 2009 subieron un 17% en comparación con el 2008.
5.-A pesar de que el número de estadounidenses que viven en la pobreza se dispara, el número de millonarios sigue creciendo. De hecho, el número de millonarios en Estados Unidos subió a 7,8 millones, un 16% más comparado con el 2009.
6.-La cantidad de dinero de algunos de estos peces gordos de Wall Street es increíble. En el 2005, 25 de los altos directivos de fondos de cobertura obtuvieron un total de 9 000 millones de dólares. Un año después del reciente colapso financiero, los 25 más altos directivos que administran fondos de cobertura obtuvieron un total de aproximadamente 25 000 millones de dólares. Que se convierte en un promedio de 1 000 millones de dólares para cada uno.
Los pobres son cada vez más pobres
7.-Los programas gubernamentales de lucha contra la pobreza no pueden dar respuestas a las dificultades económicas recientes. Uno de cada seis estadounidenses está siendo asistido al menos por un programa gubernamental de lucha contra la pobreza.
8.-Más de 50 millones de estadounidenses ahora están en Medicaid. Esa cifra es más del 17% de los que estaban al comienzo de la recesión.
9.-El número de estadounidenses en el programa de cupones de alimentos aumentó a un nuevo récord histórico de 40,8 millones en mayo. Ese número significa casi un 50% más de los que lo recibían al comienzo de la recesión.
10.-El número de estadounidenses que no pueden pagar ni siquiera las necesidades básicas es absolutamente asombroso: 50 millones de estadounidenses no podían darse el lujo de comprar alimentos suficientes para mantenerse saludables en algún momento durante el año pasado.
11.-La tasa de pobreza en EE.UU. ocupa el tercer lugar entre las peores naciones desarrolladas, de acuerdo con un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.
12.-Según un reciente estudio, aproximadamente el 21% de todos los niños en los Estados Unidos vive por debajo del umbral de pobreza en el 2010.
13.-Pero el pueblo estadounidense no puede mantener a sus familias si no tienen trabajo. Hoy no hay suficientes empleos para todos. En el 2010, el promedio en que tardaba un trabajador desempleado de EE.UU. para encontrar trabajo era de más de 8 meses.
14.-Aproximadamente 10 millones de estadounidenses están recibiendo el seguro de desempleo, que es un número casi cuatro veces mayor que el que lo tenía en el 2007.
15.-Se ha creado una subclase permanente de estadounidenses que no pueden conseguir trabajo. El número de estadounidenses que reciben beneficios de desempleo de larga duración ha aumentado en un 60% en tan solo el año pasado.
16.-Cada vez más la riqueza de los Estados Unidos se concentra en menos manos. Un estudio encontró que a partir del 2007, el 80% de los hogares estadounidenses gozaba del 7% de los activos financieros líquidos.
17.-El tamaño del «pastel» que se divide entre aquellos en el extremo inferior de la escala salarial se está convirtiendo en muy, muy pequeño. De hecho, el último 40% de todos los receptores de ingresos en los Estados Unidos ahora colectivamente poseen menos del 1% de la riqueza de la nación.
La clase media está siendo destruida
18.-Incluso los estadounidenses que aún tienen trabajo decente están viendo que su riqueza se desvanece rápidamente. Por ejemplo, las familias de EE.UU. perciben 6 billones de dólares menos de la riqueza inmobiliaria que hace apenas tres años.
19.-La propiedad de la vivienda solía ser una señal de que uno había llegado a la clase media, pero en el 2010 un número cada vez mayor de estadounidenses está descubriendo que ellos simplemente no pueden pagar sus casas. Una de cada siete hipotecas estaba en mora o liquidación de hipoteca durante el primer trimestre del 2010.
20.-Solo el 5% de todos los hogares de EE.UU. han ganado suficientes ingresos adicionales para que coincida con el aumento de los costos de la vivienda desde 1975.
21.-Los estadounidenses tienen ahora más que nunca puntuaciones de crédito negativas. Más del 25% de los estadounidenses ahora tiene una calificación de solvencia por debajo de 599, lo que significa un riesgo de crédito muy malo.
22.-Un número cada vez mayor de estadounidenses está escogiendo la quiebra como una manera de salir de sus problemas financieros. A nivel nacional, las declaraciones de quiebra aumentaron un 20% en el periodo de 12 meses que terminó el pasado 30 de junio.
23.-A pesar de que la población de EE.UU. se ha incrementado dramáticamente, menos estadounidenses que en 1950 están empleados en la construcción.
24.-En estos días parece que casi todo el mundo está buscando un buen trabajo, pero muy pocas personas lo están encontrando. Según una reciente encuesta, el 28% de todos los hogares de EE.UU. tiene al menos un miembro que está buscando un trabajo a tiempo completo.
25.-Incluso muchos de los estadounidenses que aún tienen empleos decentes han sido duramente afectados por esta recesión económica. Una reciente encuesta de Pew Research encontró que el 55% de la fuerza laboral en EE.UU. ha experimentado tanto el desempleo, una reducción de salario, la reducción de horas o un movimiento involuntario de trabajo a tiempo parcial desde que comenzó la recesión.
26.-El número de empleos que se están evaporando es absolutamente impresionante. De acuerdo con un análisis, los Estados Unidos han perdido un total de 10,5 millones de empleos desde el 2007.
27.-¿Adónde han ido los empleos? No hace falta ser un genio para entenderlo. El superávit comercial de China (en gran parte gracias a los Estados Unidos) subió un 140% en junio en comparación con el año anterior.
28.-La verdad es que «la globalización» y «libre comercio» han puesto a los trabajadores estadounidenses de clase media en competencia directa con los trabajadores más baratos del mundo. Esto es lo que los trabajadores estadounidenses de clase media ahora tienen para competir: en China un trabajador textil recibe aproximadamente 86 centavos por hora y en Camboya una obrera de la costura recibe 22 centavos hora.
29.-Debido a estas condiciones económicas difíciles, la clase media está siendo exprimida como nunca antes. Según una encuesta realizada en el 2009, el 61% de los estadounidenses «siempre o casi siempre» vive exclusivamente de su salario. Esto significó un aumento significativo del 49% en el 2008 y el 43% en el 2007.
30.-Entonces, ¿qué clase de futuro tienen los jóvenes? Por desgracia, las cosas no se ven bonitas. Muchos graduados universitarios no pueden conseguir un trabajo que les permita ser independientes. Una encuesta reciente probó que el 80% de los graduados regresó a casa de sus padres después de la graduación. Esto representó un aumento significativo del 63% con respecto al 2006.
(Tomado de The Economic Collapse y traducido por CubaDebate)

23 Comentarios

  1. Gege Dai
  2. Meiqing Xu
  3. chenlina
  4. Anónimo
  5. 小 Gg
  6. Hua Cai
  7. Zheng junxai5
  8. chenlina
  9. No

    Amigo Lucio II. Cuando digo que "EE.UU. no es paradigma de nada" estoy haciendo acto de fe de, precisamente, no ser un devoto del credo yanqui a libro cerrado. pero veo que no lo entendió. Lo dije porque en especial el Prof. Borón, cuando responde mis comentarios, dice permanentemente "su admirado EE.UU", con lo que veo que no los lee bien. Por eso (y porque estoy convencido de ello) es que para mí EE.UU. no son paradigma o ejemplo absoluto de nada.

    ¿Así que, según usted, prácticamente todos los presidentes norteamericanos son iguales? (no lo dice pero lo da a entender) ¿O sea que George Washington o Abraham Lincoln son lo mismo que Ronald Reagan o George W. Bush? Bien. ¿Y dar a entender eso eso no es "ideológico"? Bien, Lucio, como ud, quiera.

    Por último, el único que me puede pedir a mí que deje de comentar en este blog con el nombre de Oscar Wilder, es el Dr. Atilio Borón. Si él lo hace formalmente (por algo no lo ha hecho nunca), le aseguro que no van a volver a leer un comentario de Oscar Wilder en este blog. Pero de otro modo me tendrán que seguir aguantando. OSCAR WILDER

    Responder
  10. No

    Amigo Lucio, no lo voy a descalificar como hace usted. Pensar distinto no hace al otro inferior o superior, sólo que piensa distinto.

    1) La Declaración Universal de los Herechos Humanos de 1948 no es para mí "ideológica": es lo que es, una declaración universal suscripta por muchos países del mundo, varias islas del Caribe. Que lo apliquen o no, o lo hagan parciamente, es otra cosa. Algunos no quieren, otros no pueden aplicarla totalmente.

    2) Con independencia del "querer" o del "poder", no me parece "ideológico" sostener que los derechos humanos son universales e indivisibles, es decir, no se pueden elegir los que me convienen y dejar de lado los que me molestan, aduciendo que son "burgueses" o irrelevantes. Por eso a la permanente prédica de esa isla caribeña –y de algún otro estado plenamente comunista del mundo, que hoy se cuentan con los dedos de una mano frente a más de 190 que no lo son–, le digo una vez más, ¿qué tiene que ver el pan con la libertad? Porque a mi juicio (no soy dueño de la verdad, puedo estar equivocado) el no tener comida o educación, o tener poca, no tiene nada que ver con no poder expresarse de forma diferente que el gobierno. Usted tampoco me dice algo al respecto: ¿acaso está Ud. de acuerdo con que comer, educarse y curarse inhiben o justifican decenas de presos políticos, represión, cárcel y a vaces fusilamientos al que piensa y se expresa de forma distinta?

    3) En mi análisis no se apela permanentemente a la comparación, no es indispensable la dimensión comparativa entre Estados: cuando hablo de un país, en especial uno que conozco bien y está en el Caribe, pero puede ser cualquier otro, prefiero quedarme con ese país y no saltar de inmediato a otro. Lo he dicho muchas veces y es mi opinión: los errores de mi vecino no justifican los míos. Por eso, si hablo de Cuba, prefiero quedarme con Cuba, no del hambre de Haití o, en el otro extremo, de los presos de Bush en Guantánamo.

    4) Hablo de lo que conozco, de lo que vi, de lo que comprobé comparando ideología y principios con realidad tangible. No me quedo con la ideología, le doy prelación a la empiria. Por eso hablo de Cuba y del sistema nórdico y no de Venezuela o de Haití. Ahora, si darle prioridad a la empiria comprobable y tangible por sobre la dialéctica, la ideologia y la propaganda machacada hasta el cansancio, sin fundamentos empíricos, es ser "ideologizado" o subjetivo, evidentemente partimos de procesos metodológicos diferentes y no podemos seguir debatiendo

    5) Soy un politólogo formado en la Argentina de los 80. Leí a Marx y aunque fue hace bastante tiempo, no recuerdo haber leído nada del filósofo de Trier que justificque la persecución obsesiva y sangrienta a todo el que pensara distinto de él. Si Ud., que parece colega mío, lo leyó, me indica dónde lo dice, le ruego lo haga, lo vuelvo a leer y reconozco mi error.

    Si seguimos así, sin descalificar o insultar, yo sigo. Sino, no. Oscar

    Responder
  11. Lucio

    EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE OSCAR WILDER (Segunda Parte)
    ¿Ciencia o Pornografía?

    WILDER dice: “Y ratifico la idea que sostengo con énfasis y convicción: nada sacrifica las libertades individuales, el pan, la salud y la educación no tienen nada que ver con la libertad.”
    1)Nadie sabe qué entiende usted por “libertades individuales”. Concepto este de muy dudosa pretensión científica y que, en realidad, encontramos más fácilmente dentro de la doxa periodística. Presumiblemente, y a juzgar por el vago contexto de sus palabras, inferimos que se tratan de libertades asociadas al mercado capitalista, al consumo, y la libre empresa. Aunque también, parece preocupado por los derechos políticos y civiles como el de la libre expresión y opinión.
    2)Mediante una buena definición de lo que usted entiende como “libertad individual” podríamos dilucidar si tienen o no que ver con la salud, la educación, y la alimentación (que por supuesto no consiste únicamente en comer pan). Hasta tanto usted no haga un esfuerzo en ese sentido, sus palabras navegarán en un tormentoso océano de indefinición ideológica que usted tanto encuentra en las palabras de otras personas.
    3)En principio, y como certeza biológica irrefutable, resulta imposible considerar el desarrollo en libertad de la persona humana sin alimentación y educación. ¿Qué quiere decir elegir libremente, cuando uno ha sido subalimentado o aún permanece en el analfabetismo? Hay aquí, sin duda, un fuerte argumento a favor de aquellos que sostienen la condición pornográfico-canina de su pensamiento.
    4) Su preocupación por los Derechos Humanos declarados solemnemente en 1948 lo lleva constantemente a posar su mirada en una determinada isla del Mar Caribe. ¿Por qué nunca se fija su mirada en Haití, Puerto Rico, República Dominicana o cualquiera de las otras Antillas cercanas a Cuba? ¿No es algo tendencioso, o ideológica esta caprichosa manía?
    5) Desde el punto de vista politológico, en la disciplina llamada Política Comparada, intentar comparar a Cuba, o a cualquiera de los regímenes políticos que hoy reclaman para sí el título de «socialistas» o «comunistas», con un país escandinavo como Suecia o Noruega puede tener los mismos efectos que comparar una manzana con un tren. Cuando se compara, se deben comparar ámbitos y regiones pertenecientes a bloques históricos similares, de lo contrario se cae en situaciones deshistorizadas, abstractas y hasta neoplatónicas. Situaciones que cualquier politólogo serio catalogaría como RIDÍCULAS.

    Queda claro, señor OSCAR WILDER, que lo suyo no es la objetividad, ni la invocación a “verdades reales”, ni mucho menos la Ciencia Política. Ahora, sería bueno que empiece a reconocerse como un ser cargado de valores (muchas veces contradictorios), profundamente subjetivo e ideologizado.
    Me pregunto si la incapacidad de OSCAR WILDER para colocar su nombre correctamente cada vez que realiza un comentario tiene algo que decirnos sobre la disputa entre quienes consideran a Wilder un espíritu científico y entre quienes lo ven como un eximio pornógrafo del pensamiento anti-humanista. ¿Qué opinan ustedes?

    Cuac!!

    Responder
  12. Lucio Verdoia

    EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE OSCAR WILDER
    ¿Ciencia o Pornografía?

    El pensamiento de Wilder, tan objetivo, alejado de toda posible ideología, parece reclamar insistentemente por un lugar dentro del campo de las ciencias. Otros, en cambio, consideran sus ideas como una pura pornografía lindante a la condición canina. Para terminar con esta controversia, he decidido desglosar algunos tramos de su polémico pensamiento.

    WILDER dice: “Por lo demás, EE.UU. no es paradigma de nada aunque los presos de Guantánamo y Abú Grahib se los debemos a Bush y su torpeza absurda, no a todos los presidentes norteamericanos.”

    A) Los campos de concentración (o “centros de detención” como los llaman otros) que sostiene Estados Unidos NO son sólo los de Guantánamo Bay y la vieja cárcel de Abú Grahib. En Irak, aún en la actualidad y bajo la gestión de Obama, el ejército norteamericano sostiene decenas de estos centros dispersos en las principales ciudades de Irak como Falluja y Nahaf.
    B) Crímenes similares contra la humanidad pueden encontrarse, en mayor o menor medida, con mayor o menor frecuencia, durante las gestiones de James Monroe, Theodore Roosvelt, Franklin Roosvelt, Harry Truman, Dwight Einsenhower, John Kennedy, Lyndon Johnson, Richard Nixon, Gerald Ford y Ronald Reagan. Señor Wilder, ¿no cree que se le han pasado por alto algunas “torpezas absurdas” como usted mismo las llama? ¿O quería usted hacer notar alguna diferencia entre George Bush y los anteriores presidentes norteamericanos? En ese caso, dada la incontestable evidencia de la Historia y sus documentos, su punto de vista es “tendencioso” y, por lo tanto, no científico.
    C) Estados Unidos, tanto como sociedad, como sistema político o como modelo económico, ha funcionado de paradigma en tantas ocasiones que quienes nos dedicamos a las ciencias sociales ¡ya hemos perdido la cuenta! Desde Alexis de Tocqueville con su «Democracia en América» (1835) hasta el último dólar acumulado como reserva monetaria en los bancos centrales del tercer mundo, los Estados Unidos de América son un poderoso y hegemónico paradigma, inexorable medida del bien contra “el eje del mal”. De modo que, señor WILDER, su frase “EEUU no es paradigma de nada” está total y absolutamente equivocada y carece de cualquier asidero científico serio.

    Responder
  13. No

    Vamos a hacer una cosa, mejor, Dr. Borón, así, de paso, quizá se libera de mí: yo no voy a responder su pedido (muy fácil, por otra parte, ya que el estado de derecho, que los izquierdistas radicales ingoran cínicamente, tiene explicaciones para todo) hasta que usted no me explique por qué aparecen precedidos por un "NO" mis comentarios en lugar de mi nombre, Oscar Wilder, como aparecían al principio. Si no lo explica, no sólo quedará en evidencia ante sus seguidores sino que contribuirá a que este blog sea monocromático y uniforme, es decir, más parecido a Granma, Juventud rebelde, Trabajadores y el programa televisivo cubano "Mesa Redonda" de las 18 horas. Y encima se librará de mí, demasiado pluralista, informado sobre la realidad de Cuba (y por lo tanto incómodo) para encajar con su dialéctica y sus consignas meramente ideológicas, sin sustento empírico.

    Responder
  14. atilio

    En relación a lo que Oscar Wilder (NO) dice de Zelaya, que su iniciativa fue ilegal, anticonstitucional, etcétera, es decir, los consabidos argumentos instituidos por el Departamento de Estado me gustaría pedirle que ilumine a los lectores del blog sobre las razones por las que la constitución Hondureña, redactada bajo la inspiración de ese santo varón y mejor humanista John Negroponte, a la sazón embajador de EEUU en Honduras, ¡no contempla posibilidad alguna de reforma1 En este portento jurídico, tan admirado por Wilder y tantos otros, ¡ES IRREFORMABLE! ¡Eso es democracia!

    Responder
  15. No

    Estoy de acuerdo con usted, X, en que lo que vino después de Rusia fue tremendo. Los amigos de Putin se quedaron con las empresas soviéticas, reconveritdas, y hoy en Rusia hay hambre y pocas libertades. Por eso hay que impedirlo en Cuba, que no sean los amigos de Fidel o los generales de Raúl los que se queden manejando las empresas productivas cubanas cuando el sistema comunista cubano evolucione y cambie, lo cual, me temo, es inexorable y sólo una cuestión de tiempo. Habría que ver cómo es ese socialismo nuevo que Ud. quiere construir. Yo no me opongo en principio a él, como opción, siempre que:

    1) sea elegido libremente por los ciudadanos en elección con varias opciones, no por una "Revolución" sangrienta, y
    2) si llega al poder, que no persiga, reprima y encarcele y hasta mate al que piense distinto y al que critique.

    ¿La libertad, Sr. X? Me extraña. No es tan ideológica la cuestión. No le busquemos cinco patas al gato como hacen los izquierdistas intolerantes radicales. Con todo respeto, no me venga con que la libertad individual es burguesa y todas esas cosas, porque así nopuedo discutir. Libertad, derechos humanos (pero los sociales e individuales, ambos, no uno de ellos solamente), los entiendo yo tal y como están expuestos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Sin vueltas. Por último, no apruebo el golpe de Estado de Honduras, pero trato de ver el bosque, no me detengo en los árboles. Y si vemos el bosque hondureño debemos reconocer que lo que intentaba el presidente depuesto era llamar a un referendum que le permitiera reformar la Constitución para luego perpetuarse en el poder, como Chávez. Y ese llamado al referendum era ilegal, inconstitucional, y los militares reaccionaron. No debían hacerlo, tal vez. Pero reaccionaron. Las leyes, mi amigo, en un estado de derecho, se hacen para respetarlas. "Lex dura lex sed lex", decían antiguamente los romanos: "la ley es dura pero es la ley. Los militares hondureños la violaron, pero el presidente del sombrero de ala ancha también la quería violar. En ese informal y primitivo ajedrez centroamericano se movieron piezas y el chavismo, el castrismo y el ALBA perdieron un aliado. Es así de trágico. Es así de fácil. Un abrazo, Oscar Wilder.

    Responder
  16. X

    Es posible que en mi comentario haya ideología, de eso, me temo, tampoco usted se libra. Hay que entablar una lucha constante contra la subjetividad.

    Sobre el "desastre de Rusia" escribió Kara-Murza, junto con otros dos autores, un libro donde se demuestra, con datos, que desastre fue lo que vino después del comunismo. Incluyendo un desastre demográfico que hasta a mí me sorprendió.

    No he conocido los países del Este bajo el comunismo puesto que la edad me lo ha impedido. Pero sí conozco Polonia en la actualidad, ese país que ponen como ejemplo, y doy fe de que es un desastre absoluto. No digo ya si se sale de las ciudades. Tengo de ese país un buen recuerdo por cuestiones personales, y a la vez un asco tremendo por ciertas situaciones que viví y que dan cuenta de hasta dónde llega la miseria humana y la deseperación. No voy a aburrir aquí con mis anécdotas.

    Sobre la libertad estoy de acuerdo, es necesaria. Aunque seguro manejamos definiciones distintas de ese concepto. Decir "libertad" es decir nada. Así como decir "democracia" es decir nada. Por eso Micheletti pudo dar un golpe de Estado en nombre de la libertad y la democracia. Por los mismos conceptos se destruyó Irak. Los conceptos están para definirlos, de otra forma no sabemos de lo que estamos hablando.

    Sin duda el socialismo que vamos a construir será mucho mejor que el anterior, que, en muchos sentidos, ya está superado (como es lógico y normal). Y lo haremos en libertad, si nos dejan hacerlo en libertad, porque a fin de cuentas resulta que los mismos que defienden tan alto la libertad (no lo digo por usted)terminan por lanzar a gente al mar atados de pies y manos. En último término los intereses políticos son muchos más concretos y terrenales.

    Saludos.

    Responder
  17. No

    Esteban y X. Lo vuestro es más ideológico que real, pero es respetable ese punto de vista. Disitneo profundamente que lo mejor sea el socialismo, al menos como se ha aplicado realmente en los países comunistas. Me parece risible la encendida defensa que hacen Fidel y sus seguidores, sobre todo en este mismo blog, de la decadencia del capitalismo y la necesidad de socialismo, luego de ver el desastre al que llegaron Rusia y los países que estaban tras la Cortina de Hierro (conocí muy bien uno de ellos, entonces y después) y sobre todo, el país que mejor conozco, de Este a Oeste y muy, muy bien: Cuba. De esta isla he hablado y escrito bastante lo que he visto y lo que pienso (entren al blog "Escenarios Alternativos"). Me gustaría saber qué han visto ustedes, con detenimiento, de algún país europeo oriental antes de 1990 y de la Cuba de hoy. Por lo demás, EE.UU. no es paradigma de nada aunque los presos de Guantánamo y Abú Grahib se los debemos a Bush y su torpeza absurda, no a todos los presidentes norteamericanos. Y ratifico la idea que sostengo con énfasis y convicción: nada sacrifica las libertades individuales, el pan, la salud y la educación no tienen nada que ver con la libertad. Mi nombre, X, es Oscar Wilder. El Dr. Borón sabrá porqué "el sistema" me coloca "No" antes de mi comentario, pero nunca lo explica.

    Responder
  18. X

    Lo de "presencia del Estado" es una majadería. Más que nada porque, por ejemplo, en los Estados Unidos hay Estado para dar y tomar. Otra cosa es que se apliquen medidas socialistas al capitalismo. Si acaso es lo único bueno que se puede hacer con el capitalismo, aplicarle socialismo.

    Incluso en el supuesto de que se pudiese, señor No, aplicar las recetas del Norte de Europa al mundo entero, me temo que nos comemos el planeta en un par de semanas. Ya me dirá de dónde sacamos para siete mil millones de almas consumiendo como locos.

    Porque, por otro lado, habrá que ver cuál es el precio del desarrollo de los países del llamado primer mundo. ¿No será que el reverso del capitalismo con rostro humano es precisamente eso que llama "capitalismo salvaje"?

    Justo en estos momentos el famoso modelo social europeo está siendo dinamitado (incluyendo los países del Norte, que ya no son ni de lejos lo que fueron; claro que si comparamos con España, Portugal, Grecia, Italia…todavía salen ganando), un proceso que viene de atrás aunque ahora estén apretando el paso. Ya se perdió ese referente, ahora se lucha por mantener algo entre los escombros.

    Y como no podemos inventar la pólvora, la solución racional y sensata es el socialismo. Que no tiene la exclusiva de los presos políticos, por cierto. Baste el ejemplo de la gran democracia yanqui con sus campos de concentración y tortura. Sólo hay otra vía para poder mantener el modelo actual con ajustes estéticos: el fascismo. Ya sea a lo siglo XX o una versión posmoderna. Parece ser que hay señales muy oscuras en ese sentido. Habrá que ver hasta dónde están dispuestas a llegar las clases medias por mantener su modelo de consumo y derroche. A ver a qué santo se encomiendan.

    Saludos.

    Responder
  19. Esteban

    El capitalismo es un sistema que privatiza ganancias y socializa pérdidas. Puede ser que al interior de algunos paises haya mejor distribución de la riqueza que en otros, pero también es harto evidente que la opulencia de los países centrales no existiría sin la miseria de la periferia del sistema. Osea que en definitiva para que algunos esten muy bien, tiene que haber una gran masa de oprimidos. Y hablar de libertades individuales… como si cualquiera pudiera decir lo que opina sin que lo censuren, o que no haya presos politicos en paises capitalistas. Eso es risible.
    Un saludo.

    Responder
  20. No

    "El capitalismo concentra riqueza y distribuye pobreza"… pero quizá en extremo, Dr. Borón. Porque hay países europeos, en especial los escandinavos, en donde no se ve ni un mendigo por la calle, donde los índices de alfabetización van del 98 al 99 por ciento y donde todos tienen cobertura médica. Entonces, afamado profesor, no diga "el capitalismo" a secas, que suena tendencioso. Diga, mejor, "en el capitalismo salvaje con escasa o nula presencia del Estado, pasa esto y aquello". EE.UU. es un país emblema del capitalismo, pero no es el único país capitalista ni mucho menos donde mejor funciona. Puede haber capitalismo, también, con presencia del Estado y una alta carga impositiva, donde prácticamente todos viven bajo techo, comen, se educan y se curan, SIN MENOSCABO DE LAS LIBERTADES INDIVIDUALES Y DE LOS DERECHOS HUMANOS, SIN PRESOS POLITICOS Y SIN REPRESION CONSTANTE POR PENSAR DISTINTO. Mis saludos pluralistas de siempre, Oscar Wilder

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otras noticias

fotografía de Atilio Borón

Sobre el Autor de este Blog

Atilio Alberto Borón (Buenos Aires, 1 de julio de 1943) es un politólogo y sociólogo argentino, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es Director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. Es asimismo Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del IEALC, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

Ver más